Liolaemus aluen MILLÁN & ABDALA, 2024
We have no photos, try to find some by Google images search:
Higher Taxa | Liolaemidae, Iguania, Sauria, Squamata (lizards) |
Subspecies | |
Common Names | |
Synonym | Liolaemus aluen MILLÁN & ABDALA 2024 Liolaemus boulengeri Koslowsky, 1898 Liolaemus micropholis Werner, 1910 Liolaemus boulengeri Peters y Donoso Barros, 1970 Liolaemus boulengeri Cei, 1973 Liolaemus boulengeri Cei, 1975 Liolaemus boulengeri Cei, 1986 Liolaemus boulengeri Etheridge, 1995 Liolaemus sp. nov. 1 Avila et al. 2006 Liolaemus cf. boulengeri Abdala et al. 2006 Liolaemus sp. 1 Abdala, 2007 Liolaemus cf. boulengeri Nori et al. 2021 Liolaemus sp. 1 Abdala et al. 2012 Liolaemus boulengeri Breitman et al. 2014 Liolaemus boulengeri Abdala et al. 2014 Liolaemus cf. boulengeri Portelli et al. 2022 Liolaemus cf. boulengeri Ruiz-Monachesi et al. 2022 |
Distribution | Argentina (Santa Cruz) Type locality: 120 Km al Sur de Pico Truncado, al este de la meseta El Pedrero, por Ruta Provincial Nº 12, (47º 24´ 202´´S; 68º 34´ 303´´O) Provincia de Santa Cruz, Argentina |
Reproduction | |
Types | Holotype: FML 31585 Male. Enero de 2000. C. Abdala; F. Lobo Cols. (Figs. 4-5) Paratypes: FML 02124. 2 Machos, 1 Hembra. Tres Cerros, Provincia de Santa Cruz. 31/1/88. E. Lavilla Col. FML 16369-374. 2 Machos, 4 Hembras. Tres Cerros, Departamento Deseado, Provincia de Santa Cruz. 28/02/03. C. Abdala, J. Abdala, E. Malovini Cols. FML 31579-84: 2 Machos; 4 Hembras. 102 Km al sur de Pico Truncado, por Ruta Provincial Nº 12, Departamento de Deseado, Provincia de Santa Cruz. Enero de 2002. C. Abdala, J. Abdala, E. Malovini Cols. |
Diagnosis | Diagnosis: Liolaemus aluen sp. nov. pertenece al grupo de Liolaemus boulengeri (Abdala, 2007) por presentar un parche de escamas agrandadas en la cara posterior del muslo (Etheridge, 1995; Abdala, 2007). Dentro del grupo de L. boulengeri pertenece al clado de L. melanops, subclado de L. telsen (Abdala et al., 2021a) por tener dientes posteriores del maxilar expandidos, banda vertebral anterior presente en los machos, diseño lateral de la cola manchada por una línea longitudinal, escamas de color celeste en los flancos del cuerpo y cola, manchas laterales del cuerpo con forma redondeada o en medialuna y marginadas posteriormente con blanco y margen negro en el borde posterior de las manchas paravertebrales (Abdala, 2007; Abdala et al., 2012). Esta combinación de caracteres la diferencia del resto de los clados del grupo boulengeri (clados de L. anomalus, L. darwinii y L. wiegmanii). También se diferencia de las especies del grupo de L. anomalus (Abdala y Juárez Heredia, 2013; L. acostai, L. anomalus, L. ditadai, L. lentus, L. millcayac, L. pipanaco y L. pseudoanomalus) por carecer de fleje o “peine” palpebral, machos con mayor número de poros precloacales (7-10, ¢ = 8.29 contra 1-6, ¢ = 3.48) y mayor relación entre el largo hocico-cloaca y longitud de la cola (1.18 -1.63, ¢ = 1.41 contra 07-1.45, ¢ = 1.08). Asimismo, Liolaemus aluen también se diferencia de las especies del grupo de L. darwinii (Abdala, 2007; L. abaucan, L. albiceps, L. calchaqui, L. chacoensis, L. crepuscularis, L. darwinii, L. diaguita, L. irregularis, L. espinozai, L. grosseorum, L. koslowskyi, L. laurenti, L. lavillai, L. messi, L. montanezi, L. olongasta, L. ornatus, L. pacha, L. parthenos, L. quilmes, L. uspallatensis) por tener un dicromatismo sexual menos evidente, y patrón de coloración dorsal claramente diferente. Además, se diferencia de las especies del grupo de L. wiegmannii (Etheridge, 2000; L. arambarensis, L. azarai, L. cranwelli, L. cuyumhue, L. gardeli, L. lutzae, L. multimaculatus, L. occipitalis, L. rabinoi, L. riojanus, L. salinicola, L. scapularis y L. undulatus, L. wiegmannii) por tener una hilera de escamas loreolabiales (nunca dos o tres) y carecer de seis escamas en contacto con la mental. Dentro del grupo de Liolaemus melanops, L. aluen se diferencia de las especies del complejo L. fitzingerii (L. camarones, L. canqueli, L. casamiquelai, L. chehuachekenk, L. fitzingerii, L. melanops, L. morenoi, L. shehuen, L. tromen y L. xanthoviridis) por tener menor largo hocico-cloaca, melanismo ventral ausente en los machos y patrón de coloración dorsal claramente diferente entre otros caracteres. De algunas las especies del complejo de L. cuyanus, (L. calliston, L. donosobarrosi, L. hugoi y L. tirantii) se diferencia por tener un patrón de coloración dorsal claramente diferente; y de L. cuyanus, L. goetschi, L. mapuche, L. kulinko y L. puelche por tener menor largo hocico-cloaca, cuatro escamas en contacto con la mental, melanismo ventral ausente en los machos, ausencia de manchas escapulares evidentes y arco antehumeral. Se diferencia de las especies del subclado de L. rothi (L. hermannunezi, L. sagei L. sitesi, y L. rothi) por tener menor largo hocicocloaca, y patrón coloración dorsal claramente diferente. Además, esta nueva especie se diferencia de Liolaemus dumerili; L. josei; L. loboi; L. martorii; por tener menor largo hocico-cloaca, patrón de coloración dorsal claramente diferente y color blanco inmaculado ventral en los machos, sin melanismo evidente (Tabla 1, ver Figs. 4-6 comparación entre diferentes especies del grupo). Se diferencia del resto de las especies del subclado de L. telsen (Abdala, 2007; L. boulengeri, L. inacayali, L. purul, L. senguer, L. tehuelche y L. telsen) por que los machos tienen un color ventral blanco, sin melanismo evidente, manchas escapulares ausentes o nunca diferenciadas del resto de las manchas laterales y patrón de coloración dorsal claramente diferente (Tabla 1, Figs. 4-6, 8). Liolaemus aluen sp. nov. dentro del subclado de L. telsen, se diferencia de L. boulengeri, L. inacayali, L. senguer por tener manchas dorsolaterales más redondeadas y menos irregulares, machos con escamas de color celeste en el dorso y lados del cuerpo y cola, bandas dorsolaterales menos marcadas o ausentes y nunca color ventral rojo, amarillo o azul (Tabla 1, Figs. 4-6,8). Y se distingue de L. josei porque L. aluen posee cuatro escamas en contacto con la mental contra cuatro a seis en L. josei y nunca color rojizo en el pecho y abdomen (Tabla 1, Figs. 5-6, 8). (MILLÁN & ABDALA 2024) |
Comment | |
References |
|
External links |