You are here » home search results Liolaemus hugoi

Liolaemus hugoi BULACIOS-ARROYO, SEMHAN, PAZ, CHAFRAT & ABDALA, 2021

Can you confirm these amateur observations of Liolaemus hugoi?

Add your own observation of
Liolaemus hugoi »

We have no photos, try to find some by Google images search: Google images

Higher TaxaLiolaemidae, Iguania, Sauria, Squamata (lizards)
Subspecies 
Common Names 
SynonymLiolaemus hugoi BULACIOS-ARROYO, SEMHAN, PAZ, CHAFRAT & ABDALA 2021 
DistributionArgentina (Río Negro)

Type locality: 12 km de la ciudad de General Roca (38°55'14.41" S - 67°39'42.19" E a 369 m s.n.m), Provincia de Río Negro, Argentina  
Reproduction 
TypesHolotype: FML 28711. Hembra adulta (Fig. 1). Col P. Chafrat y V. Medina. Septiembre 2012.
Paratype. FML 28709- 28710- 287112. 3 ej. hem- bras. MPCN-H-147. 1 ej. hembra y MPCN-H-148. 1 ej. macho. Mismos datos que el holotipo. 
DiagnosisDiagnosis: Liolaemus hugoi sp. nov. pertenece al grupo de Liolaemus boulengeri (Abdala, 2007) por presentar un parche de escamas agrandadas en la cara posterior del muslo (Etheridge, 1995; Abdala, 2007). Dentro del grupo de L. boulengeri pertenece al clado de L. melanops, por tener escamas de color azul claro en los flancos del cuerpo y cola, margen negro en el borde posterior de las manchas paravertebrales, la misma forma corporal y similar lepidosis (Abdala, 2007; Abdala et al., 2012a). Se diferencia de las especies de los grupos de L. anomalus y L. darwinii por tener dientes posteriores con coronas de bordes expandidos. También se diferencia de las especies del grupo de L. anomalus (Abdala y Juárez Heredia, 2013) por tener fleje o “peine” palpebral menos desarrollado, machos con mayor número de poros precloacales, mayor relación entre el largo hocico-cloaca y longitud de la cola. Asimismo L. hugoi sp. nov. también se diferencia de L. abaucan Etheridge, 1993, L. albiceps Lobo y Laurent, 1995, L. calchaquí Lobo y Kretzschmar, 1996, L. chacoensis Shreve, 1948, L. cinereus Monguillot, Cabrera, Acosta y Villavicencio, 2006, L. crepuscularis Abdala y Díaz Gómez, 2006, L. darwinii (Bell, 1943), L. diaguita Abdala, Quinteros, Arias, Portelli y Palavecino, 2011, L. espinozai Abdala, 2005, L. grosseorum Etheridge, 2001, L. irregularis Laurent, 1986, L. koslowskyi Etheridge, 1993, L. laurenti Etheridge, 1992, L. lavillai Abdala y Lobo, 2006, L. montanezi Cabrera y Monguillot, 2006, L. olongasta Etheridge, 1993, L. ornatus Koslowsky, 1898, L. pacha Juarez Heredia, Robles y Halloy, 2013, L. Quilmes Etheridge, 1993, L. uspallatensis Macola y Castro, 1982, por tener un dicromatismo sexual menos evidente, menor número de poros precloacales en los machos y patrón de coloración dorsal claramente diferente. Se diferencia de las especies del grupo de L. wiegmannii (Etheridge, 2000) por tener una hilera de escamas loreolabiales y cuatro escamas en contacto con la mental. Dentro del grupo de L. melanops, L. hugoi sp. nov. se diferencia de L. boulengeri Koslowsky, 1898, L. dumerili Abdala, Semhan, Moreno Azocar, Bonino, Paz y Cruz, 2012, L. hermannunezi Pincheira-Donoso, Scolaro y Schulte, 2007, L. inacayali Abdala, 2003, L. josei Abdala, 2005, L. martorii Abdala, 2003, L. loboi Abdala, 2003, L. purul, Abdala, Semhan, Moreno Azocar, Bonino, Paz y Cruz, 2012 , L. Senguer Abdala, 2005, L. tehuelche Abdala, 2003, L. telsen Cei y Scolaro, 1999 y L. tromen Abdala, Semhan, Moreno Azocar, Bonino, Paz y Cruz, 2012, por tener menor número de poros precloacales en los machos, patrón de coloración dorsal claramente diferente y ausencia de melanismo ventral. Se diferencia de las especies del grupo de L. goetschi sensu Abdala (2007) entre otros caracteres, por tener menor largo hocicocloaca, menor número de poros precloacales en los machos, ausencia de melanismo ventral y patrón de coloración dorsal claramente diferente. Se diferencia de L. sagei Etheridge y Christie, 2003 y L. rothi Koslowsky, 1898 por tener menor largo hocicocloaca, menor número de poros precloacales en los machos y patrón de coloración dorsal claramente diferente. Se diferencia de L. donosobarrosi (Fig. 2 A-B) (Tabla 1) por tener mayor número de escamas en el cuello (53-58, ¢= 55.6 vs. 32-38, ¢ = 34.47), mayor número de escamas ventrales (100 -104, ¢ = 102.5 vs. 92-100, ¢ = 97.8), mayor número de escamas gulares (34-38, ¢ = 35.5 vs. 26-32, ¢ = 30.29), color del cuerpo más claro y vientre en las hembras blanco inmaculado, nunca manchado ni melánico. Se diferencia de L. tirantii Avila, FulvioPerez, Minoli, Medina, Sites y Morando, 2017 (Fig. 2E-F) (Tabla 1) por tener un mayor número de escamas en el cuello (53-58, ¢ = 55.6 vs. 36-49, ¢ = 48.08), menor número de poros precloacales en los machos, poros precloacales en las hembras, escamas de la región dorsal del tronco yuxtapuestas y lisas, patrón de coloración dorsal diferente y anillos marcados en el brazo y antebrazo (Tabla 1). Se diferencia de L. calliston Avila, FulvioPerez, Minoli, Medina, Sites y Morando, 2017 por tener un mayor número de escamas supralabiales (¢= 9 vs. 6-7, ¢= 6.50), poros precloacales en hembras, color del cuerpo más claro y un patrón de coloración dorsal claramente diferente (BULACIOS-ARROYO et al. 2021) 
CommentFor additional references and data see BULACIOS-ARROYO et al. 2021 (data not provided upon request). 
EtymologyNamed after Hugo Alberto Chafrat. 
References
  • Bulacios-Arroyo, Ana L.; Romina V. Semhan, Marcos M. Paz, Pablo Chafrat, Cristian S. Abdala 2021. Descripción, relaciones filogenéticas y estado de conservación de una nueva especie de Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) de la Patagonia, Argentina. Cuadernos de Herpetología 35 (S1): 49-64
 
External links  
Is it interesting? Share with others:

As link to this species use URL address:

https://reptile-database.reptarium.cz/species?genus=Liolaemus&species=hugoi

without field 'search_param'. Field 'search_param' is used for browsing search result.



Please submit feedback about this entry to the curator