Liolaemus yanalcu MARTÍNEZ OLIVER & LOBO, 2002
Find more photos by Google images search:
Higher Taxa | Liolaemidae, Iguania, Sauria, Squamata (lizards) |
Subspecies | |
Common Names | |
Synonym | Liolaemus yanalcu MARTÍNEZ OLIVER & LOBO 2002 |
Distribution | Argentina (Salta, Jujuy [HR 34:262]) Type locality: NW Argentina |
Reproduction | oviparous |
Types | Holotype: MCN-UNSa = Mus. Cien. Nat. Univ. Nac. Salta No. 541. |
Diagnosis | DIAGNOSIS: “Liolaemus yanalcu se dis- tingue de los demás miembros del grupo porque cuentan con un campo lateral castaño oscuro o negro (carácter exclusi- vo de esta especie) (Figura 1) mientras que en otras especies este campo lateral es castaño claro u anaranjado con peque- ñas (pero conspicuas) manchas negras, ausentes en Liolaemus yanalcu. La línea vertebral está presente en los machos, en la mayoría fragmentada, y casi siempre ausente en las hembras. Las hembras de Liolaemus yanalcu tie- nen un patrón dorsal similar, liso sin manchas paravertebrales, ni bandas dor- solaterales, a los machos de la nueva especie vivípara (Lobo y Espinoza, in rev.). La línea vertebral está ausente en L. bitaeniatus, L. ramirezae y L. tac- nae. Las bandas dorsolaterales están au- sentes en Liolaemus yanalcu a diferen- cia de lo que ocurre en L. pagaburoi, en las nuevas especies (Lobo y Espinoza, in rev.), en L. alticolor, L. bitaeniatus, L. ramirezae y L. walkeri, en esta última especie (Figura 2) no están remarcadas por márgenes por una delgada línea os- cura. Las manchas paravertebrales es- tán ausentes en L. yanalcu pero presen- tes en L. bitaeniatus, L. pagaburoi y L. variegatus. La especie fenéticamente más similar a Liolaemus yanalcu es L. ramirezae. En efecto, en un estudio previo (Lobo y Espi- noza, 1999), las poblaciones de L. yanal- cu fueron asignadas a aquella especie. Liolaemus yanalcu está distribuido en un estrato altitudinal superior a L. ramire- zae y sus áreas de distribución no se su- perponen, viven en total alopatría. A di- ferencia de L. ramirezae, la nueva especie presenta un patrón de coloración más oscuro, campo lateral castaño oscuro a negro uniforme muchas veces con las manchas casi imperceptibles, las esca- mas temporales son lisas y las hembras presentan un bajo porcentaje de poros precloacales (10% versus 94% en L. ra- mirezae). Las escamas temporales son li- sas mientras en L. ramirezae son algo quilladas; el contacto nasal-rostral es aproximadamente la mitad de lo observa- do para L. ramirezae. El número de es- camas del cuello es más elevado en L. yanalcu (32 versus 26), contadas a lo lar- go del pliegue horizontal desde el mar- gen posterior del meato auditivo hasta el pliegue antehumeral. Las bandas dorsolaterales está ausen- tes en L. yanalcu, mientras que en la mayoría de los especímenes de L. rami- rezae están presentes (Figuras 1, 2 y 3). El patrón dorsal en las hembras de L. yanalcu es completamente liso. Las hem- bras grávidas de L. yanalcu exhiben una coloración amarillenta en los flancos y región abdominal mientras que en L. ra- mirezae es anaranjado a rojizo (Figura 4).” [from MARTÍNEZ OLIVER & LOBO 2002]. |
Comment | |
Etymology | “La palabra yanalcu en el lenguaje quechua del norte de Argentina significa oscuro, negro o negruzco, y hace referencia a la coloración típicamente oscura que caracteriza a esta especie de las restantes del grupo.” |
References |
|
External links |