Atractus heyeri ESQUEDA & MCDIARMID, 2015
We have no photos, try to find some by Google images search:
Higher Taxa | Colubridae (Dipsadinae), Colubroidea, Caenophidia, Alethinophidia, Serpentes, Squamata (snakes) |
Subspecies | |
Common Names | |
Synonym | Atractus heyeri ESQUEDA & MCDIARMID in NATERA-MUMAW et al. 2015 |
Distribution | Venezuela (Lara) Type locality: Sanare, 17 Km SE Parque Nacional Yacambú, estado Lara, aproximadamente 1510 m de altitud, coordenadas geográficas 9o42'26"N y 69o34'34"O |
Reproduction | |
Types | Holotype: USNM 247764, adult female |
Diagnosis | Diagnosis (n=1). Este taxón puede ser diferenciado del resto de sus congéneres Cis y Trans Andino por la siguiente combinación de caracteres, como se dan a continuación: (1) 17‐17‐17 hileras de escamas dorsales alrededor del cuerpo, lisas y sin fosetas apicales; (2) 8(4,5)/8(4,5) escamas supralabiales; (3) 7(4)/7(4) escamas infralabiales; (4) amplio contacto entre escama rostral y primera infralabial, más de la mitad del alto de esta última escama; (5) escama loreal larga, en contacto con tres escamas supralabiales; (6) escama rostral más ancha que alta, escasamente visible desde arriba, hocico redondeado en vista dorsal; (7) 166 escamas ventrales + 2 preventrales; (8) 4 escamas gulares medias; (9) 29/29 escamas subcaudales; (10) sin quillas caudales; (11) nueve a diez dientes maxilares, sin diastema; (12) diseño dorsal del cuerpo sin líneas o machas claramente definidas, siendo más bien uniforme, aunque las escamas pueden estar salpicadas de pardo claro hacia el centro; (13) primera hilera dorsal no agrandada, cuyo fondo es parduzco y salpicado de crema, dando la impresión de una línea vívida discontinua, y que se extiende hasta el borde anterior de la cloaca en vista lateral; (14) superficie ventral del cuerpo fuertemente manchada de pardo oscuro en preservado, con ligeros espacios crema pero dispuestos al azar; (15) superficie dorso‐caudal con el mismo diseño dorsal del cuerpo; (16) superficie ventral de la cola manchada de pardo oscuro, incluyendo la escama cloacal; (17) sobre las escamas supralabiales posteriores se halla una mancha clara conspicua en forma de media luna en preservado; (18) coloración dorsal de la cabeza uniforme, similar al patrón dorsal del cuerpo; (19) margen posterior de la última infralabial sobrepasa el margen anterior entre las dos últimas supralabiales en vista lateral; (20) constricción cervical ausente; (21) longitud total máxima 497 mm, cola moderadamente larga, equivalente al 10,2 %; (22) primera supralabial elongada, 3⁄4 de la altura con respecto a la segunda escama. Atractus heyeri sp. nov., posee 17 hileras de escamas dorsales en el medio del cuerpo, carácter que la separa inmediatamente de todas aquellas especies de Atractus con 15 hileras de escamas dorsales al medio del cuerpo (p. ej., A. albuquerquei Cuhna & Nascimento, 1983; A. biseriatus Prado, 1941; A. elaps, A. emmeli [Boettger, 1888], A. insipidus, A. manizalensis Prado, 1940; A. nicefori Amaral, 1930; A. occipitoalbus [Jan, 1862], A. ochrosetrus, A. paisa Passos, Arredondo, Fernandes & Lynch, 2009; A. poeppigi [Jan, 1862], A. oculotemporalis Amaral, 1932; A. punctiventris Amaral, 1933; A. roulei Despax, 1910; A. tamessari, A. taphorni, A. trilineatus, A. ventrimaculatus y A. vittatus) (Peters y Orejas‐Miranda 1970; Martins y Oliveira 1993; Schargel y García‐Pérez 2002; Kok 2006; Zaher et al. 2005; Passos et al. 2009; obs. per. LFE). Por su parte, puede ser distinguible de todas aquellas Atractus con 17 hileras de escamas dorsales al medio del cuerpo por la ausencia de líneas o manchas en el dorso del cuerpo (p. ej., A. alytogrammus Köhler & Kieckbusch, 2014; A. careolepis Köhler & Kieckbusch, 2014; A. andinus Prado, 1944; A. badius [Boie, 1827]; A. crassicaudatus [Duméril, Bibron & Duméril, 1854]; A. emigdioi, A. favae [Filippi, 1840]; A. flammigerus [Boie, 1827]; A. guerreroi, A. indistinctus Prado, 1940; A. lancinii, A. latifrons [Günther, 1868]; A. loveridgei Amaral, 1930; A. major, A. meridensis, A. micheleae, A. multidentatus, A. pamplonensis, A. obesus Marx, 1960; A. riveroi, A. santaemartae Dunn, 1946; A. savagei Salazar‐Valenzuela, Torres‐Carvajal & Passos, 2014; A. snethlageae Cuhna & Nascimento, 1983, A. tamaensis, A. titanicus Passos, Arredondo, Fernandes & Lynch, 2009; A. turikensis, A. univittatus, A. vertebrolineatus Prado, 1941 y A. wagleri Prado, 1945) (Peters & Orejas‐Miranda 1970; Hoogmoed 1980; Martins y Oliveira 1993; Barros 2000; Silva‐Haad 2004; Passos y Arredondo 2009; Passos et al. 2009a,b,c; Schargel et al. 2013; Almeida et al. 2014; Köhler y Kieckbusch 2014). Otro detalle distintivo en A. heyeri sp. nov. es el vientre fuertemente manchado, atributo que la separa fácilmente de otros congéneres que poseen la superficie ventral inmaculada o ligeramente salpicada (p. ej., A. fuliginosus, A. ronnie Passos, Fernandes & Borges‐Nojosa, 2007, Atractus torquatus; cf. Roze 1966; Hoogmoed 1980; Fernandes et al. 2007b; Passos y Prudente 2012). Por otro lado, A. acheronius, A. duidensis, A. eriki, A. matthewi, A. mijaresi, A. nasutus Passos, Arredondo, Fernandes & Lynch, 2009 y Atractus steyermarki (entre paréntesis) se diferencian de la nueva especie porque ésta posee tres escamas supralabiales en contacto con loreal (dos en las otras, v. Roze 1966; Markezich y Barrios‐ Amorós 2004; Passos et al. 2009); De igual modo, se distingue de A. ayeush (entre paréntesis), ya que la nueva especie posee 9‐10 dientes maxilares, una mancha clara sobre las escamas supralabiales posteriores, escama cloacal manchada de pardo oscuro y séptima infralabial supera la sutura entre las dos últimas supralabiales (seis dientes maxilares, mancha clara labial ausente, escama cloacal escasamente salpicada de pardo oscuro, séptima infralabial alcanza la sutura entre supralabiales). Por último, difiere de A. mariselae una especie andina (cf. Lancini 1979; Markezich y Barrios‐Amorós 2004; obs. per. LFE), ya que esta última posee 5‐6 dientes maxilares, vientre inmaculado o claro con numerosos puntos oscuros en cada escama; 168‐171 ventrales en hembras, longitud máxima documentada 395 mm, hocico ligeramente truncado o truncado, primera escama supralabial pequeña con respecto a la segunda (vs. 9‐10 dientes maxilares, vientre fuertemente manchado de pardo oscuro; 166 ventrales, longitud máxima 497 mm, hocico redondeado; primera supralabial elongada, 3⁄4 parte de su altura con respecto a la segunda en la nueva especie). (Esqueda & McDiarmid 2015) |
Comment | |
References |
|
External links |